top of page

El estado aprueba la Ley Educativa LOMLOE en pleno estado de alarma

En pleno estado de alarma, sin ocasión por parte de la oposición y centros y personas afectadas por este cambio, una vez más, de la ley educativa LOMLOE, la Ministra Sra. Celáa, representante del gobierno en el ámbito educativo, aprueba la ley y deja a todo el mundo petrificado.



Aprobación de la LOMLOE

( Fuente de la foto: RTVE)



La LOMLOE(Ley Orgánica de Modificación de la LOE) es la ley educativa, que con la llegada al gobierno socialista, querían derogar la ley de educación, la LOE, que modificó 4 años el Partido Popular. Estrenar nueva ley educativa parece que se ha convertido en la moda de los partidos políticos para dejar su huella en la historia... pero la verdad que no beneficia en lo más mínimo, ya que algunos de los estudiantes, durante su etapa estudiantil han sufrido hasta 3 modificaciones curriculares, algo que dificulta el aprendizaje ya que cada ley requiere sus pruebas, su adaptación y muchas veces lo que se impuso se quita y se añaden cosas nuevas.



El estado ha mantenido los plazos para la tramitación de la polémica LOMLOE sin posibilidad de debatirlo en el congreso


La polémica ha venido porque, la LOMLOE estaba todavía en fase de aprobarse, ya que una vez presentada el pasado 5 de marzo, los partidos de la oposición junto a los agentes a los cuales incumbe la ley, podían presentar las enmiendas. Pero, la crisis sanitaria del COVID19 estalló el 16 de marzo 2020 donde todo el foco de atención ha estado en superar y gestionar esta dura crisis sanitaria tanto por parte del gobierno como de la oposición. Y referente a la LOMLOE, el Gobierno no solo mantiene los plazos previstos para la tramitación de la ley de Educación sino que impide la ampliación de los plazos habituales para presentar enmiendas a la totalidad de la ley o enmiendas parciales. En el primer caso, el plazo terminó el viernes pasado y para el articulado finalizó el 29 de abril.


El PSOE y sus socios han hecho valer su mayoría en la Mesa del Congreso para negar la ampliación, algo insólito porque lo habitual es conceder hasta tres ampliaciones en cada caso.

En el caso del PP, se ha presentado enmienda a la totalidad de la ley pero sin texto alternativo de momento, aunque se presentará más adelante, para “fortalecer las competencias del Estado frente a la falta de lealtad institucional que se ha producido por algunas comunidades autónomas”, según la diputada Sandra Moneo.


Los representantes de la Plataforma Concertados, entidad constituida por Escuelas Católicas, CECE(Confederación Española de Centros de Enseñanza),CONCAPA(Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos) y COFAPA(Confederación de Padres de Alumnos), y en la que también están integrados los sindicatos mayoritarios de la concertada FSIE(Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza) y FEUSO(Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera), y abierta a nuevas adhesiones, se han reunido con carácter urgente ante la decisión de la Mesa del Congreso de no querer aceptar un aplazamiento del trámite de presentación de enmiendas. “Pedimos que se aplique este mismo criterio a la aprobación de la LOMLOE: que se paralice su tramitación hasta que se levante el estado de alarma y pueda restablecerse la normalidad. Con ello, se permitirá a la sociedad y a la comunidad educativa participar en el debate de una ley de este calado”. “La prisa del Gobierno parece obedecer, no solo a su deseo de que la ley pueda ponerse en práctica ya el curso que viene, sino a su posible intención de introducir enmiendas solo consensuadas por los socios de Gobierno, un signo de déficit democrático, y que limitarían la libertad de enseñanza. Además,revelaría su propósito de escamotear a la opinión pública el debate sobre una ley esencial que no goza de consenso en la comunidad educativa, evitando de paso posibles actuaciones públicas contrarias de una parte importante de la sociedad” han manifestado.


¿Pero por qué era tan importante presentar esas enmiendas? Pues la verdad que esta ley proponía algunos asuntos que son objeto real de discusión.



La LOMLOE y sus propuestas de valor


Dicho proyecto de ley, se articula entorno a lo que el gobierno ha considerado los " 10 desafíos del sistema educativo español" que son los siguientes:

  • Mejorar el nivel competencial de todo el ALUMNADO, compensando las desventajas de origen.

  • Recuperar la EQUIDAD perdida durante los años de crisis.

  • Modernizar nuestra FORMACIÓN PROFESIONAL y mejorar sus tasas de escolarización y titulación.

  • Reducir el ABANDONO educativo temprano y facilitar el retorno al sistema educativo.

  • Modernizar la PROFESIÓN DOCENTE para liderar la innovación curricular y didáctica

  • Mejorar la extensión y la calidad de la EDUCACIÓN INFANTIL 0-3 y su marco curricular

  • Flexibilizar la EDUCACIÓN SECUNDARIA con una atención más personalizada para el éxito escolar.

  • Aumentar las VOCACIONES STEAM*, especialmente entre las chicas.

  • Garantizar una EDUCACIÓN EN VALORES CÍVICOS para ejercer una ciudadanía crítica y participativa

  • Garantizar un suelo de INVERSIÓN en educación y becas al margen de alternancias políticas y coyunturas económicas.


(* STEAM: es el acrónimo en inglés de los nombres de cuatro materias o disciplinas académicas: Science, Technology, Engineering y Mathematics, que  en nuestro sistema educativo corresponderían a Ciencias Naturales, Tecnología y Matemáticas).


Y para los que se ha propuesto 4 objetivos básicos:

  • MODERNIZAR EL SISTEMA EDUCATIVO

  • RECUPERAR LA EQUIDAD Y LA CAPACIDAD INCLUSIVA DEL SISTEMA

  • MEJORAR LOS RESULTADOS Y AUMENTAR EL ÉXITO ESCOLAR

  • ESTABILIZAR EL SISTEMA EDUCATIVO COMO PILAR BÁSICO DE LAS POLÍTICAS DE CONOCIMIENTO


Todo puede sonar muy bien, y aunque en la propuesta de acciones concretas, que se puede encontrar en su totalidad en el siguiente enlace, muchas de ellas mejoran significativamente y muestran un adelanto hacia una educación innovadora como son las siguientes:


  • Sustituye las reválidas por evaluaciones de diagnóstico ( lo que quita carga de exámenes y más exámenes a los estudiantes)

  • Corrige la división de los alumnos en itinerarios según su capacidad académica ( y hace que no todos los niños tengan que ser buenos en todo sino que se preocupa de verdad de sacar el potencial de cada alumno de manera individualizada y fomentar la creatividad y la marca personal)

  • Establece mecanismos para mejorar la formación del profesorado ( cosa que siempre se agradece)

  • Avanza en la universalización de la enseñanza de cero a tres años ( un gran paso ya que se ha demostrado todos los beneficios que tiene tanto a nivel social como de conocimientos y preparación para la escuela y que ahora mismo existe una gran diferencia de nivel cuando los niños comienzan la escuela entre los que sí que han ido a un centro de enseñanza infantil y los que no)


Pero hay otros puntos que han generado bastante controversia:


  • Permite en casos excepcionales obtener el título de bachillerato con una asignatura suspendida.

  • Se limita la repetición que pasa a ser un recurso excepcional.

  • Declara obligatoria la asignatura sobre valores cívicos y éticos

  • la asignatura de Religión deja de computar y hay tendencia a que en un futuro desaparezca.

  • El estado podría dejar de subvencionar los colegios privados, por lo que la escuela concertada está en serio peligro.

  • Dejar de subvencionar los centros que segregan a los alumnos por sexo.

  • Suprimir los centros de educación especial

  • Implantación de un MIR para poder ejercer como docente


Vamos a ver cada uno de estos puntos en detalle sobre los diferentes puntos de vista que han surgido tras el anuncio de la LOMLOE el pasado 5 de marzo.



Flexibilidad para pasar de curso y limitar el repetir de curso.


Como medida a mejorar los resultados, flexibilidad la educación y aumentar el éxito escolar, el gobierno propuso dos medidas concretas que no han causado buen impacto de forma general entre la sociedad y los centros como es la permisión de obtener un título de bachillerato que acredita para su continuación en estudios superiores universitarios o de Formación Profesional, habiendo suspendido una asignatura, o limitar la repetición de curso y que pase a ser algo muy excepcional.


¿Y qué se puede hacer si los estudiantes no alcanzan los conocimientos establecidos si no pueden repetir curso? ¿ Pasar de curso una y otra vez aunque tengan muchos suspensos? ¿ofrecerles la posibilidad de cambiar exámenes de conocimiento por trabajos prácticos? ¿ Y si los trabajos no están bien hechos?


Es bastante confuso pero, como profesionales de la educación, vemos varios " peros" a estas medidas.


  1. El tener alumnos con diferentes niveles de conocimiento en una misma aula es difícil de gestionar. Un alumno que haya pasado de curso con todo aprobado, se sobreentiende que tiene un conocimiento más profundo sobre la materia que el alumno que ha pasado de curso porque aunque ha suspendido una materia, no podía repetir curso. Además, suele coincidir que aquellos que obtienen resultados más bajos son aquellos que muestran menos interés por la materia. Lo ideal sería cambiar el modelo de evaluación y no centrarse tanto en un examen donde plasmar los conocimientos aprendidos memorísticamente, sino un modelo donde de verdad se pueda apreciar de manera práctica que el alumno es capaz de asociar lo aprendido a un ejemplo o un supuesto real que resolver.

  2. Supondría una sobrecarga para el profesorado. Si los alumnos que no han superado las pruebas de evaluación y los cuales, la ley limita la posibilidad de que repitan curso para afianzar esos conocimientos que no han adquirido durante el año, supondría quizá tener que hacer trabajos individuales que sobrecargaría al profesorado teniendo que corregir un trabajo de investigación de cada alumno que no ha alcanzado los objetivos.

  3. Los valores de responsabilidad y esfuerzo irían en decrecimiento. Creemos que es una forma de no valorar el esfuerzo sino más bien premiar la desgana. Creemos que es totalmente injusto que alguien que se esfuerza en conseguir los objetivos impuestos a pesar de sus dificultades, no se le premie sino más bien, que a aquellos que no ponen el mismo empeño se les facilite la tarea. ¿ Y qué pasará cuando esos niños se lancen al mundo laboral? Allí hay unos objetivos, un esfuerzo y una responsabilidad enorme que hay que cumplir y que dichos valores se deben adquirir de pequeños. Si hemos sido demasiado permisivos en el sistema educativo, en el mundo laboral no van a saber