top of page

10 errores que no debes cometer con la organización del curso escolar.

Natalia Villa

Es la primera semana del nuevo curso escolar 2018/2019 y toca por parte de los partes organizar muchas cosas: el material escolar, las actividades extraescolares, pensar en las dificultades que tendrá su hijo durante el curso y cómo ayudarles a que pase todos los exámenes y tengan éxito... En ocasiones, realmente nos preocupamos demasiado y queremos hacer de nuestros hijos grandes genios y cometemos grandes errores que hace que tengan consecuencias a nivel académica y personal.

En este artículo queremos ofrecerte 10 consejos prácticos para que tu hijo saque el mejor rendimiento y disfrute de cada etapa de aprendizaje que le toca vivir. Para que aprender sea un placer y sepa sacarle el máximo provecho.

Esperamos que le sean de gran utilidad :)

1. Crea rutinas de estudio y ocio.

Es muy importante desde el principio concienciar al niño que lo primero es la obligación y luego la devoción. En nuestro día a día preguntamos a muchos de nuestros estudiantes por las rutinas que llevan de estudio y la mayoría de las veces, apreciamos ese lago de organización de los niños porque nunca se lo han inculcado. Para muchos de ellos, ven el colegio como un trabajo y que por lo tanto cuando llegan a casa lo primero que deben hacer es descansar, jugar un ratito a la videoconsola, estar con el móvil con internet en la cama... y la realidad es que pierden un tiempo muy preciado y terminan haciendo la tarea o estudiando rápido, mal y a últimas horas de la tarde cuando su concentración ya no es la óptima.

Recomendamos enseñarle al niño desde pequeño, que su " jornada laboral" termina cuando ya han estudiado, han hecho sus deberes, y que nada más llegar a casa y comer, lo primero son los deberes, alejado de toda distracción.

Así como que en cuanto sepan la fecha de un éxamen o un trabajo, enseñarle a organizarse, contar los días que tienen para estudiarlo y estudiar unas páginas cada día más que meterse el atracón el día de antes.

Enseñarle a organizarse su tiempo de estudio, le aportará también esa organización y ese sentido de la responsabilidad que es vital en la etapa profesional.

2. Cuidar sus horas de sueño

Suena una utopía para algunos padres. Lo sabemos. Pero es realmente importante se cree las rutinas de sueño en función de la edad del niño para que tengan las horas de sueño necesarias y su capacidad de actividad y concentración sean óptimas.

Se ha comprobado que los estudiantes que viven en hogares donde existen hábitos saludables, rutinas regulares y buena comunicación tienen unos resultados bastante más positivos. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a conseguir buenos resultados en el colegio?

Para comenzar asegúrate que tu hijo/a sigue unos hábitos saludables ya que no podemos desarrollar ninguna actividad si no tenemos la suficiente vitalidad. El descanso es una parte fundamental, para descansar de forma correcta vamos a establecer unos horarios. Intenta que tu hijo/a se acueste a la misma hora todos los días, lo recomendable son aproximadamente unas ocho horas de sueño al día, aunque en función de su edad, expertos recomiendan más o menos horas de sueño como podrás ver en la tabla pinchando este link.

3. Llevar una dieta saludable y realizar 5 comidas al día.

Las prisas, el levantarse más tarde de la cuenta, el menospreciar el desayuno... es uno de los principales errores que cometemos en nuestro día a día. Para comenzar con fuerza la jornada escolar es necesario preparar un desayuno saludable donde podemos incluir cereales, algo de fruta, o leche. Muchos niños omiten el desayuno por las prisas de los padres para ir a trabajar, o porque a esta hora tienen más sueño que hambre. El desayuno nunca se debe omitir, entre semana, conviene dedicarle como mínimo unos 15-20 minutos. Los fines de semana, el doble, ya que está demostrado que los niños que toman un desayuno saludable sacan mejores notas, tienen una actitud más positiva y una mejor condición física.

El resto de comidas también deben ser saludables y no abusar de las calorías vacias y azúcares.

4. Favorecer los hábitos sociales a los individuales

Vemos en nuestro día a día cómo los niños ya no juegan socialmente, independientemente de su edad. Los hábitos de los niños han cambiado mucho en cuanto al tiempo que se dedican a los amigos de antes y después de internet. Ahora por ejemplo, quedan para jugar online con sus amigos a través de la videoconsola, o se comunican por Whasap. Pero no lo olvidemos... relacionarse con otros niños de forma personal es muy positivo para aprender los valores de solidaridad, relacional y aprendizaje de valores muy provechosos para toda la vida. Por ello es realmente importante que los padres conciencien y promuevan que sus hijos se relacionen personalmente y salgan a jugar a la calle, y al ser posible sin el móvil, porque despertarán su sentido de creatividad, de estar en grupo y respeto a los demás y creará lazos de amistad que les durará de por vida.

5. Desintoxicarse del uso de dispositivos digitales.

Muchos niños desde edades tempranas comienzan a establecer malos hábitos en casa, la mayoría de los niños ocupan gran parte de su tiempo de ocio en internet, jugar con la consola o ver la televisión. Un estudio elaborado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Ramon Llull (URLL) a partir de investigar a 5.538 estudiantes de la ESO, llega a la conclusión que hacer un uso excesivo del ordenador, móviles o videojuegos el riesgo de fracaso escolar. En concreto, el fracaso escolar afecta al 29% de los jóvenes que utilizan el ordenador más de 3 horas diarias, a un 20% de los que lo utilizan entre 2 y 3 horas; a un 17% del grupo que lo usa entre 1 y 2 horas y un 16% entre el alumnado que utiliza el ordenador menos de una hora al día. Se ve claramente como el uso de dispositivos móviles hace que incremente el fracaso escolar.

El deporte es el lado opuesto a esto. Realizar actividad física, jugar y salir de una rutina sedentaria favorece en cuerpo y mente del niño para que su desarrollo intelectual y físico sea óptimo.

6. Apúntales a las actividades extraescolares que él elija

La preocupación de los padres por que sus hijos potencien y aprendan desde edades tempranas muchos de los conocimientos que les serán útiles en su futuro, ciegan a muchos padres imponiendo a sus hijos clases extraescolares que ellos no han elegido, y esto es un error garrafal.

Vemos día a día cómo hay padres que apuntan a sus hijos a cursos de idiomas, refuerzo escolar u otros, cuando realmente no quieren. De tal manera, que en vez de favorecer la curiosidad del niño y que en el momento que el colegio ha acabado, disfrute de lo que hace mientras aprende, estamos generando lo contrario... que lo vean como una prolongación de su jornada en el colegio y no aprevechen ese tiempo o incluso les cree cierto rechazo.

El primer requisito para apuntar a tu hijo a una actividad extraescolar debería ser porque él quiere o te lo ha pedido. Escucha mucho a tus hijos, intenta identificar dónde es bueno y disfruta con ello. Porque las actividades extraescolares son un recurso excepcional para que el niño aprenda mientras se divierte y que vaya encontrando su identidad. Pero nunca debemos obligarle a asistir a ninguna de ellas. Hay muchísimas actividades extraescolares relacionadas con la innovación, como la robótica o programación 3d, con el deporte, como el fútbol, patinaje o gimnasia rítmica, con la música, la danza o los idiomas, algunos muy innovadores como la lengua de signos que no se suelen dar en los colegios.

7. Darle responsabilidades en la casa

Desde Best Teacher, pasamos horas y horas con niños a nivel particular y en colegio que nos permite seguir ofreciendo cursos más innovadores adaptados a las necesidades que se van dando realmente y a los comportamientos de los niños.

Debemos destacar otro grave error que vemos a menudo cuando preguntamos al niño ¿ En tu casa , qué responsabilidades tienes? ¿ Ayudas a limpiar en casa? ¿ Qué tareas de la casa realizas? La respuesta que más nos marcó de una niña de 11 años fue : " ¿ Yo en casa? que no soy una chacha".

Y es que en definitiva vemos bastante habitualmente cómo los niños no tienen realmente una obligación aparte del colegio. Es muy importante que el niño se vea involucrado y tenga obligaciones relacionadas con el lugar donde vive, esto son tareas propias de la casa como: Ayudar a hacer la compra, limpiar, sacar al perro, planchar, ordenar la casa, tender la ropa,cocinar... Obviamente, tienen que ser tareas adaptadas a él. Pero es realmente importante que las realicen, porque empezarán a apreciar la dificultad de que todo esté perfectamente limpio y ordenado. Y sobre todo, valorar más el estudio.

8. Haz actividades con él de ocio y cultura

Aprovecha los pequeños momentos que pases con él por hacerle un momento entrañable que recordará siempre.

Por ejemplo, dedicar un tiempo por las noches en leerles un cuento, además de despertarle la curiosidad por la lectura , recordará este momento para siempre de que su papá o su mamá le leía un cuento antes de dormir. Además según vaya creciendo, puede que su interés por la lectura se incremente y que por ellos mismos, le dediquen ese tiempo antes de dormir. Y como todo sabemos, leer favorece la imaginación, la expresión oral, la ortografía y la capacidad para pensar por sí mismos desde la infancia.

También los fines de semana hay miles de planes para disfrutar con tus hijos y acercarle a la cultura y actividades que no conocen. Os proponemos un montón de talleres y actividades en el siguiente link. Visitar pueblos, museos, realizar actividades deportivas en familia, jugar con ellos a juegos populares en el parque... haz que su tiempo de ocio sea el más divertido a tu lado.

Y para terminar, anímale que tenga un diario donde recopilar todas estas vivencias. No es una actividad que suela estar de moda, pero es realmente entrañable, además de la gran virtud que le enseñará a expresarse de forma escrita y mejorar sus faltas de ortografía. Con el paso del tiempo, podrá leerlo y recordar aquellas anécdotas y momentos que vivió en su más tierna infancia.

9. Ponle refuerzo escolar si lo necesita desde el principio

Como centro de formación ya lo sabemos... ( y más ahora con el adelanto del calendario escolar para realizar los exámenes de recuperación en Junio) Los papás nos llaman en mayo, desesperados que su hijo lleva suspendiendo todo el curso y quieren que les demos refuerzo escolar para aprobar todas las asignaturas que lleva arrastrando en un mes.

Es un gran error. Si ves que tu hijo tiene necesidad de apoyo de un profesor experto porque le cuesta más de la cuenta, hazlo desde el inicio del curso o desde que suspenda en el primer trimestre. Es muy desaconsejable intentar que el niño apruebe todo lo que no ha podido en 6 meses de curso, aunque si es posible, porque desde Best Teacher hemos tenido que salvar ese curso en varias ocasiones, pero teniendo esta oportunidad, solo podemos aconsejarles que en la medida de lo posible se haga con tiempo y una planificación para que el niño supere sus inseguridades y sienta ese apoyo durante el curso, y no le cree un estrés innecesario hasta el final. Un profesor de apoyo puede aclarar las dudas y ofrecer una explicación mucho más personalizada ajustándola a las necesidades del alumno.

Si no consigue ninguna mejoría, pide ayuda. Habla con su tutor. Hay niños que tienen problemas para ver bien la pizarra y necesitan llevar gafas, en cambio otros pueden necesitar que los evalúe un especialista por tener problemas de aprendizaje o un trastorno por déficit de atención.

10. ¡NO TE AGOBIES CON SUS DEBERES!

Recordamos el gran debate que hubo el año pasado de deberes sí/ deberes no. Muchos de los padres se quejaban que pasaban horas y horas haciendo deberes con sus hijos después del trabajo. Es un gran error. Un niño tiene que hacer frente a sus responsabilidades de maneral individual. Como padre no se sabe todo, los planes de estudio han cambiado, y solo podemos confundirle más, además de hacerle eludir su responsabilidad: " Si no está mi padre para ayudarme, no hago nada" .

Los deberes es una manera de que el niño ponga en práctica lo aprendido en clase. Si no los sabe hacer no queda más que: Pasar vergüenza preguntando de nuevo a la profesora porque no los ha hecho, y aplicarse más en clase y escuchar para poder hacer los deberes una vez vuelva a casa sin dificultad.

Pero no te agobies ni te involucres con los deberes de tu/s hijo/s. Enséñales que es su responsabilidad, y aprende a mantenerte al margen. Cíñete a preguntarle la lección si tiene exámenes y poco más.

La labor de los padres dentro del hogar es fundamental para que el niño pueda lograr los objetivos que se establecen en el colegio. Recuerda siempre ofrecerle un refuerzo positivo: Apoya su trabajo y su esfuerzo.

La comunicación entre padres e hijos es otro factor fundamental. Pregúntale a tu hijo sobre su entorno, compañeros de clase, que cosas nuevas ha aprendido. Cual es su asignatura favorita. Que cosas le agradan y cuales le desagradan del cole. Conoce a sus profesores, su entorno. Deja que se exprese, que hable sobre su día a día con naturalidad y estimúlalo cuando consiga sus logros. Si muestras interés cuando lo escuchas, fomentarás la comunicación entre ambos. También cuéntale tus cosas del trabajo, que sepa lo que haces cuando no estás con él, tu esfuerzo en el trabajo y lo duro que es la vida laboral y cómo la haces frente. Serás el líder que quiere seguir tu hijo.

Esperamos que este artículo te haya ayudado y puedas afrontar mejor este nuevo curso escolar. No dudes en compartirlo en redes sociales para que pueda llegar a más gente. Te esperamos en nuestro blog con noticias, novedades, actualidad.. ¡y mucho más! ¡Hasta pronto!

92 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page